Convocados por la Comisión Inspectorial para la Prevención y el Acompañamiento para ambientes educativos, el lunes 13 de octubre por la tarde, Directores y Directoras Generales de las Casas Salesianas de la Inspectoría junto con los Consejos de Obra, participaron de la presentación online del documento “Hacia una conciencia colectiva de los desafíos en los entornos digitales”, un anexo del “Protocolo de prevención e intervención para la protección de niños, niñas y adolescentes de las comunidades educativo pastorales”.
Con la moderación del Vicario Inspectorial y referente de esta Comisión, P. Osvaldo Braccia, se llevó adelante este webinar que tuvo por objetivos sensibilizar sobre los desafíos que implica la ciudadanía digital, brindar información sobre los riesgos de la interacción en los entornos digitales, conocer acciones para prevenir el grooming, el ciberbullying y otro tipos de violencias digitales, y obtener herramientas para intervenir y acompañar situaciones donde se haya consumado la vulneración de derechos en los entornos digitales.
En su intervención, el Delegado Inspectorial de Comunicación Social y miembro de la Comisión, Nicolás Mirabet, expresó la necesidad de que todos los que forman la generación C —la generación que vive permanentemente conectada a través de sus dispositivos móviles—, puedan asumir competencias digitales como una forma de ser adultos responsables en estos espacios y de tener una identidad digital sana.
Por su parte, el asesor legal de la Inspectoría, también miembro de la Comisión, Amadeo Lista, hizo hincapié en los dos ciberdelitos que se presentan en el documento: el grooming y el ciberbullying. Más allá de las especificidades técnicas de cada delito, se hizo clara referencia al acompañamiento de la víctima, y a las formas de actuar para poder hacer la denuncia judicial para detener al agresor y poner fin a la violencia, según la normativa vigente. Lo importante es que en cada una de las Casas Salesianas se revisen cuáles son las comisarías o las fiscalías especializadas en cibercrimen en cada uno de sus distritos y provincias.
Daniela Estefani, de la Secretaría Inspectorial y la cuarta persona miembro de la Comisión, dio pistas sobre cómo los adultos deben actuar para ser educadores más significativos entre los chicos y las chicas. El primer consejo fue aprovechar la espontaneidad juvenil para conocer sus hábitos y sus preocupaciones. El segundo, conocer y habitar los “patios digitales”. Y el tercero, que en la escuela y en los espacios de educación no formal se fomenten las habilidades blandas en los entornos presenciales, para que se repliquen en los entornos digitales.
Finalmente, el P. Osvaldo Braccia destacó la importancia de los protocolos. No para tenerlos escritos y guardados en un cajón, sino para leerlos, estudiarlos, conocerlos y ponerlos en práctica. Asimismo, insistió en la urgencia de que de los protocolos inspectoriales puedan ser adaptados por las Casas Salesiana según sus necesidades reales, para que verdaderamente puedan ser protocolos de actuación para situaciones concretas.
Más allá de la presentación de este anexo del protocolo de protección de niños, niñas y adolescentes, este encuentro buscó seguir haciendo tomar conciencia de la importancia de trabajar para asegurarse de tener ambientes seguros en las Casas Salesianas de Argentina Sur.
0 Comments