“Formar profesionales con sensibilidad social, pensamiento crítico y compromiso ético”

La Universidad Salesiana (Unisal), en su sede de Bahía Blanca, llevó adelante su acto de colación. En la celebración, donde recibieron sus diplomas egresados de la carrera de psicología, de comunicación social y de abogacía, la recién egresada como psicóloga Abigail Loana Buffone pronunció un discurso que muestra los horizontes y el ideal que tiene la Unisal, que identifica por dónde se quiere ir como universidad.

Tal discurso lo transcribimos a continuación.

Buenas tardes a todos y todas: colegas, estudiantes, docentes, autoridades, familias, amistades y a toda la comunidad aquí presente.

Es un verdadero honor y una profunda emoción poder expresar unas palabras en representación de los y las estudiantes de la Facultad de Psicología, en este día tan especial en el que culminamos, juntos, un largo y significativo recorrido universitario.

Confieso que tengo mucho por decir y no sé por dónde comenzar, ni tampoco si lograré sintetizar todo lo vivido.

Quienes transitamos nuestra formación en la Facultad de Psicología de la Universidad Salesiana hemos podido reconocer su clara orientación comunitaria, sostenida por una mirada comprometida y atenta, tanto hacia sus estudiantes como hacia la comunidad en general. Esta perspectiva integral forma parte de la apuesta educativa de la institución: formar profesionales con sensibilidad social, pensamiento crítico y compromiso ético.

Nuestra formación se ha nutrido del legado de San Juan Bosco, un soñador que eligió apostar por los jóvenes y por quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. Hoy, ese espíritu continúa vivo en la Unisal y nos interpela a educadores, estudiantes y profesionales en formación, a comprometernos con la transformación del otro, y en ese proceso también con la nuestra.

Esta misión se concreta en múltiples espacios de extensión académica que promueve la institución: grupos de investigación, voluntariados de apoyo escolar, experiencias territoriales como los viajes a Villa Regina y a Fortín Mercedes, y el entrañable Oratorio Esperanza —que ha sido mi base en mi descubrimiento profesional—. Estas experiencias no solo han sido profundamente enriquecedoras, sino que además representan la esencia de la Universidad Salesiana: la integración entre la educación formal y no formal, aspecto que la distingue de otras casas de estudios.

La Unisal promueve un diálogo constante entre teoría y práctica, permitiéndonos ampliar nuestras perspectivas y prepararnos para un ejercicio profesional que responda a las crecientes y complejas demandas sociales, promoviendo un encuentro genuino con la otredad.

En este marco, resulta imposible no mencionar el acontecimiento del 7 de marzo de 2025, cuando la ciudad de Bahía Blanca fue arrasada por una devastadora inundación. Con ella, se llevó muchas cosas: la tranquilidad, la esperanza e incluso vidas. Pero sería reduccionista de mi parte decir que solo dejó pérdidas, porque también emergió la comunidad, se visibilizó el compromiso y se reactivó el sentido de responsabilidad que tenemos como ciudadanos frente al sufrimiento del otro.

Frente a esa crisis, fuimos convocados a asumir nuestra responsabilidad ética y profesional. Y lo hicimos. Nos comprometimos desde una práctica cuidadosa, responsable, ética y, sobre todo, atenta. Supimos ofrecer una mirada científica, humana y preventiva. Y esto fue posible gracias a que esta institución promueve un verdadero diálogo entre la teoría y la experiencia territorial.

Queridos presentes, hoy nos despedimos de esta etapa con gratitud, sabiendo que llevamos con nosotros no solo herramientas teóricas, sino también una ética del cuidado, del compromiso y del encuentro, entendiendo que la salida siempre es colectiva.

Muchas gracias a todos por escucharme.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This