CG29: “Artemide Zatti, una figura muy importante que nos enseña a evangelizar y educar a través del testimonio y el estilo de vida”

El Capítulo General 29 (CG29), en Valdocco, sigue su marcha. Dábamos cuenta de los pasos dados semanas atrás y del trabajo que se venía. Si bien varios trabajos diversos se realizaron y distintas decisiones se tomaron, la nota sobresaliente de estos días fue la decisión del Capítulo de que los hermanos coadjutores puedan ser directores de comunidad, un atributo al que sólo podían acceder los religiosos con el orden sagrado. 

Más allá de esta histórica y necesaria decisión se presenta una crónica de lo acontecido en las últimas dos semanas.

A partir del lunes 10 de marzo, los trabajos en la asamblea estuvieron dedicados a escuchar a los representantes de las seis comisiones del CG29 para analizar los tres núcleos temáticos. La estructura del futuro Consejo General y la configuración de las regiones fueron objeto de las deliberaciones que se sometieron a votación.

Hubo diversas posiciones sobre la transformación de los Dicasterios de Comunicación y de Misión en secretariados directamente dependientes del Rector Mayor, hasta la puntualización de tareas y herramientas a cargo de los sectores y regiones en la composición actual del Consejo General. Más general fue la posición favorable de los capitulares con respecto a la división de la región África-Madagascar y la inclusión de Croacia en la región Mediterránea.

Vale aclarar que las innovaciones propuestas que implican la modificación de las Constituciones necesitan una mayoría de dos tercios, mientras que las deliberaciones que no afectan las Constituciones pueden ser aprobadas simplemente con una mayoría simple.

La discusión que presenta la posibilidad de abrir a los coadjutores los roles de animación y gobierno a nivel de directores, inspectores y Rector Mayor, fue sin duda un desafío.  El miércoles 12 de marzo, la palabra sobre estos temas volvió a la asamblea con numerosas intervenciones que subrayaron los pros y los contras relativos a cada posibilidad. 

El Rector Mayor Emérito, P. Pascual Chávez iluminó las discusiones a partir de una reflexión desde el Concilio hasta hoy, y sobre las expresiones de los rectores mayores respecto a la consideración de su propio rol. Finalmente, el presidente del CG29,  P.  Stefano Martoglio, apuntó que aún era necesario rezar, discernir individualmente y fraternalmente para llegar de manera madura a una formulación de directrices para el nuevo Consejo General sobre el tema del involucramiento de los laicos consagrados en todos los niveles de la Congregación.

El jueves 13 de marzo, los participantes del 29º CG29 estuvieron comprometidos en dos tareas fundamentales: la escucha y la expresión. Se sumó la necesidad de intensificar el intercambio de ideas, incluso durante los momentos informales, para aclarar el propio pensamiento de cada capitular y comprender mejor el de los demás. El Capítulo exige a los participantes una considerable flexibilidad mental y una buena resistencia.

Posteriormente, se aprobó una resolución que permitirá, ad experimentum, asignar el rol de director de una comunidad salesiana a cualquier miembro, sin que sea necesario que sea un sacerdote ordenado. Esta excepción representa un paso significativo hacia una mayor valorización de la complementariedad vocacional entre los salesianos sacerdotes y los salesianos coadjutores. La resolución estuvo acompañada de un intenso debate y un diálogo abierto y fraterno. A continuación, replicamos las impresiones del Hno. Lucas Mautino, delegado capitular de la Inspectoría de Argentina Norte, que compartió un pensamiento a partir de la figura de Artemide Zatti: “Creo que también es un hermoso signo de los tiempos que los salesianos coadjutores, en algunas ocasiones, puedan ser llamados al servicio de la autoridad al estilo de Jesús. Veo con mucha esperanza esta nueva opción que estamos tomando, especialmente para el servicio a los jóvenes. Don Bosco nos pensó como una única vocación, viviendo en una complementariedad fraterna, valorándonos unos a otros. Para entender al salesiano sacerdote y al salesiano hermano, debemos considerarlos juntos: esta es la dirección a seguir. También tenemos a San Artemide Zatti como modelo, y es hermoso mirarlo en este momento. Para nosotros, es una figura muy importante que nos enseña a evangelizar y educar a través del testimonio y el estilo de vida”.

Por su parte, el Ecónomo General, Hno. Jean Paul Muller, afirmó: “La discusión que tuvimos en el Capítulo nos mostró que existe un momento de cambio y de renovada valoración de los coadjutores. Por una parte, porque estos hermanos han hecho un gran progreso: siguen trayectorias de estudio y su manera de vivir en la Congregación ha cambiado; por otra parte, porque han comenzado a asumir nuevas responsabilidades, encontrándose realmente en primera línea”.

El sábado 15 de marzo el padre Pascual Chávez reflexionó sobre los temas que están ocupando a los participantes y sostuvo que existe una línea de continuidad precisa entre los capítulos generales que florecieron después del Concilio Ecuménico Vaticano II, la cual remite al camino interno de los salesianos de Don Bosco, entre la fidelidad a Dios y la respuesta a los jóvenes. “El salesiano de hoy está llamado a reafirmar la centralidad de la misión, como testigo y portador del amor de Dios, especialmente hacia los más pobres y abandonados (…) con la conciencia de que la misión se vive en comunidad, en corresponsabilidad con los laicos, dando vida a un nuevo sujeto pastoral”, afirmó el P. Chávez en referencia a lo que se indicó en el CG24. Luego, todos partieron hacia Génova, con una visita al puerto donde partió el barco Saboya, que llevó a los primeros diez salesianos misioneros a América, instalándose en Buenos Aires, para desde allí llegar a la Patagonia soñada por Don Bosco.

 

Dos nuevas regiones en África

El lunes 17 de marzo inició una nueva semana del CG29, la cual tenía por finalidad abordar el núcleo 2, sobre la implementación de la misión salesiana dirigida a los jóvenes. Después del trabajo en las seis comisiones, cada una comenzó a presentar sus síntesis provisionales y las orientaciones surgidas. Se adoptó la fórmula de intervenciones breves, lo que permitió, en sólo media hora, escuchar a los seis portavoces y proceder inmediatamente al estudio personal de los informes completos. A la vuelta en la sala de asamblea, cada capitular tenía conocimiento de los contenidos puestos en consideración. De ello resultó una jornada en la que se pudo percibir de manera tangible la diversidad de realidades a partir de lo específico de cada contexto, sobre temas compartidos por todos, y la voluntad de vivir en un espíritu de armonía fraterna ante las posibles divergencias.

Dispersos por todo el mundo, los salesianos viven en contextos culturales y religiosos abiertos y tolerantes, pero también en otros donde ser minoría requiere adaptaciones. Las Casas Salesianas no benefician exclusivamente a católicos, y se reflexionó sobre cómo garantizar que esto se mantenga coherente con la inspiración original del carisma. También los salesianos se ven implicados de diversas maneras en los grandes cambios climáticos, con eventos que afectan a las poblaciones a las que dedican su servicio; en algunos casos, ellos mismos sufren las consecuencias de inundaciones, precipitaciones de extraordinaria violencia o situaciones de sequía y desertificación. El tema de Laudato si’ es central para abordar, también con los jóvenes, acciones en defensa de la Creación.

En la noche del martes 18 de marzo, tuvo lugar un sencillo encuentro entre la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) Primaria de Turín-Valdocco, presidido por Renato Valera, animado por el delegado central del Rector Mayor para la Familia Salesiana, el P. Joan Lluís Playà y su equipo y con la participación de los miembros del CG29 interesados en este grupo. La mayoría de los salesianos procedía de países donde la ADMA aún se encuentra en las primeras etapas de su crecimiento. “Recemos para que el segundo grupo más numeroso de laicos de la Familia Salesiana crezca, sobre todo en los rincones aún inexplorados del mundo salesiano”, declaró el P. Václav Klement, superior de la Visitaduría de África Meridional. 

La solemnidad de San José se vivió con especial intensidad, el miércoles 19. Al inicio de los trabajos, el P. Stefano Martoglio informó sobre las decisiones de la Comisión Central para organizar mejor las diversas propuestas de la asamblea y hacer más eficaz el trabajo de las seis comisiones. De estas últimas y del trabajo de la comisión de redacción surgieron la escucha y el estudio del tema “Animación y cuidado de la vida verdadera de cada salesiano”.

El documento, de 12 páginas, reflejó el estado de la Congregación a nivel mundial y, aún más, las propuestas de intervención que pueden fortalecer su capacidad misionera hacia los jóvenes. El análisis considera a los salesianos inmersos en sociedades donde la aceleración y el consumismo relegan a las personas a los límites del individualismo. Es necesario, por tanto, redescubrir y celebrar la eucaristía como centro de la comunidad salesiana, como un retorno cotidiano a las razones profundas del servicio y la mejor manera de preservarlo. Junto con los sacramentos, la oración y la lectio divina permiten tomar conciencia de la vocación y realizar una lectura crítica, profética y constante sobre la manera de vivirla. La verdadera fraternidad con los más pobres entre los muchachos y los jóvenes da energía a la misión, exigiendo una vida sobria, coherente y purificadora. Y si esta energía llegara a faltar, se requiere un esfuerzo adicional de caridad recíproca para comprenderse y alentarse mutuamente.

El jueves 20 los capitulares se dedicaron a considerar las propuestas de mejora del documento que deberá sintetizar los temas del núcleo 1, el de la “Animación y cuidado de la vida verdadera de cada salesiano”. Así transcurrió una jornada en la que los patios de Valdocco se llenaron de pequeños grupos de diálogo fraterno, momentos de oración personal en la basílica, en la capilla Pinardi y en la iglesia de San Francisco de Sales… todo con el objetivo de encontrar la mejor manera de expresar los conceptos desarrollados en las distintas conversaciones en el Espíritu realizadas hasta ahora.

Antes de llegar a un nuevo fin de semana, se analizó cada aspecto de la vida salesiana se analiza en su “inculturación,” es decir, en su capacidad de adaptarse a las condiciones actuales y a las tradiciones de las diferentes Regiones y territorios. También, se hizo una definición precisa de la configuración geográfica de las dos nuevasregiones nacidas de la división de la actual África-Madagascar. Las nuevas regiones se llamarán “África Este y Sur” y “África Centro y Oeste”.

Las inspectorías están en el centro de atención, ya que es esencial fortalecer su capacidad operativa y la cooperación tanto entre ellas como con el gobierno general. Se analizó así la naturaleza y funcionalidad de los “Curatorios”, cada vez más orientados hacia la colaboración entre diferentes inspectorías.

Otro tema central fue la relación con el Rector Mayor y los Consejeros Generales. Esta relación se concreta principalmente a través de las visitas, tanto extraordinarias como generales, las cuales se consideran herramientas valiosas para la unidad de la Congregación y para fomentar una comunicación circular entre las obras dispersas en el mundo y el corazón de la organización general.

También se discutieron temas constitucionales relativos a las funciones de los Consejeros de Sector, los Consejeros Regionales, los Inspectores y los Vicarios. El objetivo es hacer más explícitos los roles y uniformarlos. Se dedicó especial atención a la composición de los Consejos Inspectoriales, con el objetivo de clarificar mejor los roles de los responsables de la Pastoral Juvenil y de la Formación.

El viernes 23 se presentó al P. Amedeo Cencini, religioso canosiano, a la asamblea. Tiene una gran experiencia como guía espiritual, capaz de acompañar este momento con profundidad y discernimiento. Luego de su alocución, invitó a considerar el discernimiento como un proceso profundamente ligado a la esperanza, explicando:

  • Discernir es esperar: “El discernimiento sólo es posible dentro de la esperanza, que da energía, genera confianza y permite tomar decisiones valientes”.
  • Esperar es discernir: “La esperanza auténtica, enraizada en la fe, no es una simple espera pasiva, sino una confianza plena en Dios, que nos da el valor de arriesgar y atreverse, como lo hizo Don Bosco”.

 

Lo que se viene en la semana

Luego de un fin de semana de oración y de meditación animada por el P. Cencini, la semana del lunes 24 de marzo representa un momento crucial para el CG29, durante la cual los capitulares elegirán al 11° Sucesor de Don Bosco, junto con el Vicario General y los Consejeros Generales.

Al respecto, el Padre Inspector de Argentina Sur, P. Darío Perera, afirmó: “Estamos trabajando en los perfiles y en las orientaciones que debe tener el próximo Rector Mayor y los consejeros generales. Les pido la oración a todos… Nosotros también estamos invocando al Espíritu para que Él nos ilumine y podamos hacer la mejor elección que pueda guiar y acompañar a la congregación y a cada uno de nosotros en los próximos años”.

Luego de definir las expectativas y el perfil del candidato para ser el nuevo Rector Mayor, cada capitular propondrá un nombre para el cargo. 

El martes 25 será el día más importante de la semana, ya que se llevará a cabo la votación definitiva para elegir al nuevo Rector Mayor. Después de la Eucaristía matutina los capitulares se reunirán en oración y silencio, invocando al Espíritu Santo antes de proceder con la elección. Una vez elegido, el nuevo Rector Mayor aceptará el cargo, hará la profesión de fe y recibirá los saludos de sus hermanos y de la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora. Por la tarde, se realizará el proceso de discernimiento para la elección del Vicario del Rector Mayor y los Consejeros Generales de cada dicasterio.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This