Entre el 19 y el 21 de febrero, entre las ciudades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, se realizó el Foro Internacional “Territorios del Futuro: Atlántico Sur y Antártida”, organizado por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) y el Municipio de Río Grande, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). El evento convocó a universidades de Argentina, América Latina y el Caribe para dialogar sobre la sostenibilidad y la preservación de estos territorios fundamentales para el equilibrio climático global.
La apertura del Foro fue encabezada por el intendente de Río Grande, Martín Perez; la secretaria de la oficina de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), Emilce Cuda, la presidenta de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), Agustina Rodríguez Saa; el miembro de CONEAU y Secretario Ejecutivo de la RUC, Francisco Piñon; el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y arzobispo de Mendoza, Mons. Marcelo Colombo; la representante en Argentina del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), Susana Edjang; y la directora de la Organización de Estado Iberoamericanos Honduras (OEI), Carmen Largaespada Fredersdorff.
También estuvieron presentes el director del Centro Internacional de Estudios Políticos de la UNSAM, Jorge Taiana; el Rector de la Universidad Salesiana Argentina (UNISAL), P. Guillermo Tanos; el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, del Municipio de Comodoro Rivadavía, Rubén Zárate; la secretaría de Gobierno del Municipio de Tolhuin, Ana Paula Cejas, concejales y legisladores provinciales.
En su discurso inaugural, el intendente Martín Perez afirmó que “hablar de temas tan trascendentales en un evento de esta magnitud, con personas invitadas de toda la Argentina, Latinoamérica y del mundo, es sumamente importante para nuestra ciudad”. Y resaltó que “cada uno de los vecinos que decidimos vivir en Río Grande construimos una identidad común que nos hace autores del presente y futuro de un lugar tan emblemático como lo es el extremo sur de la patria y del mundo”.
En ese sentido, “ponemos en valor lo que somos y damos las discusiones que debemos dar en defensa de una zona con tanta riqueza natural, con desafíos, con posibilidades de desarrollo y con una mirada del cuidado de la biodiversidad que es única en todo el mundo y que está en estas tierras”, aseguró.
Paralelamente, el Intendente destacó el trabajo con las Universidades quienes son “las que ponen los pensamientos, quienes estudian y desarrollan la capacidad para colaborar con los decisores de las políticas y, a su vez, formar a la población”.
En ese marco, compartió que, cuando se reunió con el Papa Francisco en el pasado mes de noviembre, “le trasladamos la idea y nos aseguró que haría lo que esté a su disposición para acompañarnos. Y así fue: nombró a Emilce Cuda, una persona de su confianza y experta en la temática que nos va a acompañar durante este encuentro”.
Durante su intervención, Mons. Colombo subrayó la importancia de la ecología integral y el desarrollo comunitario, destacando que “desde nuestro lugar de servicio, deseamos ser instrumentos de diálogo y de encuentro”.
Además, expresó su deseo de que los intercambios generados durante estos días logren crear vínculos de fraternidad que trasciendan las discusiones circunstanciales y propicien una mayor sensibilización en torno a la casa común.
“Fortalecer el trabajo en red con otras universidades”

La Universidad Salesiana participó activamente del encuentro a través de su Rector. El jueves 20, en La Misión Salesiana, de Río Grande, se desarrolló el panel “Educación superior, cuidado de la casa común, construcción de paz y desarrollo sostenible”.
En su intervención, el P. Tanos, explicó: “La educación salesiana, como hace 150 años que llegamos a la Patagonia, sigue teniendo un rol clave en la formación de nuevas generaciones comprometidas con la justicia socioambiental. Participar de este Foro es una oportunidad para fortalecer el trabajo en red con otras universidades y consolidar nuestro compromiso con el futuro de estos territorios”.
La UNISAL asume la territorialidad y las márgenes periféricas como parte de su identidad, promoviendo una academia en diálogo con los territorios y una “Construcción Circular del Conocimiento”, que genera saberes en interacción con la comunidad. El Rector alertó sobre los riesgos de una academia aislada y destacó la importancia de los territorios como espacios de resistencia e interculturalidad.
La participación activa de la UNISAL reafirma su compromiso con una educación superior que, desde la territorialidad, contribuya a un futuro más justo, sostenible y solidario.
0 Comments